Investigación cuantitativa o cualitativa, ¿esa es la cuestión?

Como sabemos, el UX research nos permite tomar una serie de decisiones que están basadas en la opinión y en la observación de los usuarios. Pero, hoy en día, existen tantas técnicas en este campo, que la cosa se complica cuando se tiene que escoger el método más adecuado para nuestro análisis.
En términos de UX research encontramos dos grandes métodos de investigación, que serían la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Y aunque mucha gente piense que la gran diferencia entre ellos se debe al número de usuarios implicados, en realidad se debe al tipo de datos que se recogen.
Sabiendo esto, la primera pregunta que debería venirnos a la cabeza cuando pensamos en UX research es: ¿cualitativa o cuantitativa? ¿No? Pues esto podría ser un error. La cuestión no es una o la otra, son dos metodologías de investigación que van cogidas de la mano, lo importante primero de todo es preguntarse: ¿qué queremos conseguir? Así que la clave del análisis sería más, qué tipo de técnicas usaremos y cómo vamos a combinarlas para llegar a nuestro objetivo. En este artículo nos vamos a centrar en cuándo es más conveniente usar la investigación cualitativa y cuándo la cuantitativa.
Investigación cualitativa o cómo entender las decisiones de los usuarios.
La investigación cualitativa se centra en descubrir y profundizar en opiniones, valoraciones emocionales, experiencias y motivaciones. A través de las múltiples técnicas cualitativas podemos llegar a resolver los porqués de las decisiones y preguntas que se hacen los usuarios cuando están usando un producto o servicio.
Aunque las técnicas cualitativas son más usuales en las fases tempranas de un proyecto para obtener la información base que luego se usará en las demás fases, la investigación cualitativa se puede alargar durante todo el proceso de diseño para tener un feedback más profundo.
Las técnicas más conocidas y usadas en este tipo de investigación serían las entrevistas en profundidad, los estudios etnográficos, los focus groups y la observación. También es bastante común llevar a cabo tests de usabilidad cualitativos a lo largo de todo el proceso de diseño y, sobre todo, antes de lanzar un nuevo producto, ya que nos servirá para encontrar problemas de uso y saber exactamente cómo los usuarios perciben nuestro producto.
Para llevar a cabo la investigación cualitativa, el número de participantes no tiene que ser necesariamente grande, ya que con estas técnicas nos interesa detectar patrones y no cuantificar de manera exacta los hallazgos. Estamos hablando de que, por ejemplo, los tests de usuario y entrevistas se pueden llevar a cabo entre 8 y 12 personas, dependiendo del perfil y de los objetivos del estudio, aunque cabe decir que, grupos de 5 también son efectivos para detectar insights recurrentes. Esto es factible siempre y cuando los usuarios sean representativos, así que en este caso gana mucha importancia la adecuada elección de los participantes.
Y, por último, pero no menos importante, hay que tener en cuenta que la investigación cualitativa a la vez puede darnos mucha información “colateral” sobre los usuarios, como por ejemplo hábitos de consumo, impresiones más emocionales o incluso historias personales relacionadas con la marca o el servicio. Estos datos se pueden usar directamente por el departamento de marketing y comunicación.
Investigación cuantitativa o cómo entender la magnitud de nuestros hallazgos.
La investigación cuantitativa se centra en todos aquellos datos que se pueden expresar de forma numérica. A través de la investigación cuantitativa conseguiremos métricas y entenderemos la magnitud de los hallazgos que tengamos.
Normalmente, los datos que se obtienen a través de esta investigación son utilizados para optimizar y mejorar productos y servicios, así también como para obtener una visión general y fiable acerca de temas más específicos.
Las técnicas más comunes en este tipo de investigación son los tests A/B, los tests de navegación, la analítica web, encuestas y los tests de evaluación cuantitativa. Estas técnicas nos ayudarán a priorizar funcionalidades, a estimar el nivel de un problema, seleccionar un diseño que convierte más… Y se pueden usar tanto al inicio como al final de un proceso de diseño (como por ejemplo las encuestas), para cuantificar los hallazgos obtenidos, buscar mejoras y mayor optimización del diseño actual.
En este caso, el número de usuarios ideal que debería participar en una investigación cuantitativa depende de la técnica que se va a usar y del margen de error que se podría asumir. Por ejemplo, Jakob Nielsen1 , recomienda testar al menos con 20 usuarios en investigación cuantitativa.
En definitiva…
Tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa nos permiten obtener datos muy valiosos y raramente podemos obtener una visión completa de la experiencia de los usuarios utilizando únicamente técnicas de un tipo o de otro. Saber a cuántos usuarios les pasa un problema concreto nos puede decir la importancia según el número de usuarios afectados, pero nunca nos dará pistas sobre las razones y sobre cómo solucionarlo. Por eso es tan importante conseguir el equilibrio entre los dos métodos de investigación. Define tu objetivo y analiza qué tipo de datos quieres conseguir, así sabrás qué plan de research necesitarás plantear para llegar a tu objetivo.
Investigación cualitativa, Investigación cuantitativa, UX research
Volver